Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usabilidad. Mostrar todas las entradas

Experimentam publica #Textures la nueva aplicación educativa para iPad

Después de muchos esfuerzo y dedicación Experimentam ya es una realidad con la publicación en la Store de Apple de #Textures, nuestra primera aplicación educativa para #iPad.

Esta es la razón por la que existimos:

"Diseñamos aplicaciones experimentales en base a los principios de experiencia de usuario".

El objetivo de #Textures es que los niños jueguen y descubran experimentando con el sonido de las diferentes texturas.


Desde su fase de creación y conceptualización tuvimos claro que queríamos transmitir los valores sociales (la igualdad social y la importancia del trabajo en equipo sumando capacidades.) y por ello utilizamos la tipografía de Anna Vives.

Para más información nos podéis seguir en las redes sociales, donde iremos informando de nuevas Apps y novedades sobre Experimentam .

Twitter: @experimentam




facebook: experimentam




Enlaces relacionados:

http://www.experimentam.com/
https://twitter.com/experimentam
https://www.facebook.com/experimentam

Ponencia en el Bdigital Apps

Os invito a todos a asistir a nuestra ponencia el próximo jueves 18 de Noviembre del 2010 al congreso http://www.bdigitalapps.com/, donde con mi colleague Jorge Márquez (http://twitter.com/jorgemarquez) realizamos la ponencia "Estudiando la experiencia de usuario en móviles".

Os esperamos!!!

Enlaces relacionados:

Programa de ponencias


Web oficial del evento BdigitalApp

Nota de prensa de everis

Servicios de Uasbilidad de everis

Mobile 2.0: Experiencia de usuario como clave del éxito

everis y SIMO te invitan a la conferencia Mobile 2.0: Experiencia de usuario como clave del éxito.





Cuándo: jueves, 24 de septiembre, a las 10:00h.
Dónde: en Ifema, dentro de la feria SIMO (planta 1, sala N-110).

Ponentes:

Jorge Márquez Moreno (Diseñador de interacciones de everis)

- Especialista en diseño de interacción y usabilidad, ha realizado proyectos “laCaixa”, Caixa Galicia, Banco Popular, Barceló, H10, OAMI, Generalitat de Catalunya entre otros clientes. 



- Licenciado en Comunicación Corporativa, Postgrado en Diseño Web, Macromedia-Adobe.

- Máster en Comunicación empresarial especialidad tecnologías digitales, IDEC-UPF.


David Rodriguez Gabaldón (Responsable Usabilidad/ Accesibilidad de everis)

- Especialista en usabilidad y accesibilidad, con más de 9 años de experiencia en proyectos para “laCaixa”, Banco Popular, Generalitat de Catalunya, Generali, FinConsum , Barcelo y Anuntis entre otros clientes.


- Licenciado en Ingeniería Multimedia y diplomado en Informática de Sistemas por la Universidad de ingeniería “La Salle”, Barcelona.

- Profesor de Interacción Persona Ordenador en la UOC y en el Máster de IPO en Lleida.

Resumen:


El impacto de la filosofía 2.0 no sólo ha abarcado el entorno de internet sino también en la forma en que los usuarios perciben los procesos de interacción. Con la llegada de los smartphones touch, se ha fijado un nuevo precedente en lo que a interacción y diseño de interfaces gráfica se refiere. 


Cada vez más la empresas generan una apuesta importante por la movilización de contenidos y operativas, sin embargo muchos intentos fallan al no integrar la visión del usuario en los procesos de conceptualización, diseño y desarrollo. Una de las fórmulas más eficaces para aproximar el diseño al usuario es la aplicación de metodologías para potenciar y enriquecer la experiencia de usuario basada en principios de usabilidad y diseño centrado en el usuario.

Artículos relacionados:


Post SIMO, allá vamos! by Jorge Marquez



Invitación al evento (PDF)

everis rediseña y convierte la Sala de Prensa de la Obra Social “la Caixa” en un medio digital

Hago referencia a la nota de prensa publicada en el mes de Julio del 2009 sobre unos de los proyectos más relevantes de este 2009 para nuestro equipo de Usabilidad en everis.

la Obra Social de "la Caixa" vuelve ser referente en la  innovación y la experiencia de usuario, rompe el paradigma de la sala prensa convencional, y convierte a la empresa en medio, generador y gestor de contenido.”
 

Es un proyecto DCU (diseño centrado en el Usuario) en toda regla, con entrevistas iniciales a los diferentes perfiles identificados para identificar sus necesidades, y acabado con test de usuario con periodistas de diferentes medios online.

Enalces relacionados:

Usabilidad y negocio, por fin, de la mano


Resumen:

Medir la Usabilidad y calcular su impacto económico en el negocio han sido tradicionalmente dos tareas desarrolladas de forma independiente. Sin embargo, hoy contamos con una metodología que nos permite conocer el retorno de la inversión que se realiza en la implantación de mejoras para facilitar el uso de sistemas y su impacto en la cuenta de resultados. 

Métricas de Usabilidad y de negocio, por fin, se dan la mano.

Introducción:

Las empresas de servicios en los últimos años han estado dedicando esfuerzos a la optimización de sus procesos, tendiendo hacia niveles de eficiencia y eficacia equiparables a los procesos del mundo industrial.

Las iniciativas de mejora de procesos en empresas de servicios como aseguradoras, bancos y operadoras de telecomunicaciones basadas en metodologías como Lean Management y Six Sigma, han experimentado un cierto auge. Uno de los puntos en común de las empresas de servicios con las empresas industriales es el alto volumen transaccional, y la equiparación de indicadores de rendimiento y de eficiencia.

Sin embargo queda un largo camino por recorrer. Observando la evolución de los procesos en empresas de servicios, uno se da cuenta que cada vez más lo que fluye a lo largo de la cadena de actividades, hacia y desde el cliente final, es básicamente información, y cada vez menos material o papel. Y esta información se concentra la mayor parte del tiempo total del proceso en los puntos de control ocupados por usuarios de aplicaciones informáticas, que crean, modifican y envían información a los otros agentes de la cadena.

Evidentemente no se trata de blanco o negro y, como en todo, existen numerosas excepciones y en ocasiones nos situaremos en zonas de grises. Podemos concluir que, en una iniciativa de mejora de procesos, sobre todo en el mundo de los servicios, la optimización de las interfaces de usuario a lo largo de las actividades, ya es uno de los factores clave de éxito.

Enfoque tradicional de la Usabilidad

Con un enfoque tradicional resulta poco fiable cuantificar el impacto económico de las mejoras en usabilidad, puesto que se carece de una visión global de todo el proceso.

La pieza central de los servicios de mejora de interfaces de usuario ha sido tradicionalmente la tarea. Es decir, a modo de ejemplo, si se decide mejorar la operativa del canal de venta online de una cadena hotelera, se identifican y analizan las tareas que componen estas operativas, y se atacan aisladamente. Se miden parámetros de eficacia, de eficiencia y de satisfacción del usuario. Se realizan análisis de expertos (heurísticos) y se emprenden acciones de mejora con sentido común y orientado a minimizar errores y tiempos de interacción, y a maximizar la satisfacción de la experiencia de uso.

Desde luego no es un mal enfoque y se suelen conseguir resultados muy satisfactorios que mejoran sensiblemente las operativas seleccionadas. Entre el antes y después hay un salto cualitativo importante, y se puede evolucionar este enfoque hasta niveles mucho más sofisticados, sin duda alguna, aunque hay un límite.

El problema de este enfoque tradicional es la NO visión de proceso de las operativas seleccionadas. Un proceso no solamente está compuesto por las tareas, sino también por la parte que queda entre ellas, y que puede llegar a penalizar el proceso (comúnmente llamado muda o desperdicio), ya sea por ejemplo por los tiempos de espera, o por la acumulación de inventario entre tareas.

La consecuencia de esta limitación del enfoque actual es la poca fiabilidad en la cuantificación del impacto económico de las mejoras en usabilidad. Analizando tarea por tarea se pierde la visión de proceso, que es lo que realmente preocupa a la organización.

Siguiendo con el ejemplo de la venta de plazas hoteleras a través de Internet, si se analizan las métricas de proceso de todo el flujo, incluido del flujo que no es percibido por los usuarios, se pueden hallar funciones que relacionan variables de negocio con variables de proceso, incluyendo las variables de usabilidad (la punta del iceberg). Son éstas últimas únicamente las que actualmente se consideran con el enfoque tradicional.

Mediante el enfoque proceso (vs el enfoque tarea) se pueden hallar retornos de inversión que avalen esfuerzos en usabilidad, al poder cuantificar con poco margen de error los ahorros o beneficios de mejoras aplicadas a un proceso que se desarrolla sobre aplicativos de usuario.

Lean UPS: Nuevo enfoque de proyectos de usabilidad

Lean UPS permite hallar retornos de la inversión que avalan los esfuerzos realizados  en las mejoras para facilitar  el uso de sistemas, y sus correlaciones con variables de negocio.

Lean UPS (User Perception Services) es una metodología cuantitativa de optimización de procesos basadas en estándares ISO-9241 (Usabilidad) y WAI-UNE (Accesibilidad) cuyas actividades se realizan mayoritariamente a través de interfaces de usuario.

Proporciona una valoración objetiva de la Usabilidad correlacionada con variables de Negocio (incrementar ventas por canales, reducir incidencias, llamadas Call Center, fidelizar y vincular a los clientes, etc.)

En resumen, el enfoque Lean UPS va más allá de la usabilidad tradicional, ya que combina herramientas de la metodología Lean Six Sigma con técnicas de usabilidad. Ello implica que, con un método muy guiado y con una fuerte componente de análisis de métricas y de proceso, se consiguen incrementos de la productividad, ahorros de costes e incremento de ingresos, aplicando mejoras no sólo en la usabilidad, sino también en la operativa a eficientar.


Metodología Lean UPS


David Rodríguez Gabaldón
Responsable departamento Usabilidad everis




Twitter... ¿Para que sirve?

Mi objetivo no es entrar a definir esta aplicación al detalle. Eso ya lo han hecho muchos Bloggers, recomiendo leer el post de Marc Cortés.

Pero hoy es un día especial para los Apple maniáticos, ha llegado el día... la WWDC08 de Apple (Post introductorio de mi amiguete David Boix).

Y que hace Twitter, pues aprovechar los Twitteros que tienen la suerte de asistir al evento para publicar online y mucho más rápido que cualquier otro sistema las novedades que el señor Steve Jobs, nos presentará...





Imagen con acceso directo a los Twitteros del evento.

¿Entendéis la funcionalidad de Twitter?


Enlaces relacionados:

Mi portal en Twitter

MundoTwitter.com de Marc Cortés

Segunda ponencia en el Master de IPO en Lleida

Ayer martes 06 de mayo, realicé mi segunda ponencia "Resultados e informe de un test de usuarios" a los alumnos del Máster IPO de la Universidad de Lleida.

Esta vez, me acompaño uno de los cracks que tenemos en el equipo, Jordi Andrés Solsona. Para ser su primera ponencia creo que la lidio con nota :)

Todos los profesionales que nos dedicamos a este sector sabemos, que podemos ser los mejores en aplicar las diferentes metodologías en Usabilidad, pero si el resultado de nuestro trabajo no queda reflejado en:
  • Un buen informe
  • Una buena presentación
Poco servirá el esfuerzo dedicado al proyecto. Pero como todo en la vida, es experiencia y haber estado rodeado de buenos profesionales con muchos proyectos a sus espaldas.

La ponencia se baso en estos dos puntos:
  • Outputs cualitativos: recomendaciones de usabilidad que permitirán
    • Explicar todo lo que ha pasado en el test de usuarios
    • Problemas se han detectado
    • Recomendaciones de mejora que se pueden realizar

  • Outputs cuantitativos: métricas de usabilidad
    • tiempo por tarea
    • errores por tarea y totales
    • grado de finalización con éxito de las tareas
    • satisfacción de los usuarios
En la siguiente imagen podréis observar las pauta que siempre utilizo para formar a los nuevos miembros del equipo en la realización de un buen informe:
Importante destacar la última frase, la aprendí de un buen profesional "Debemos redactar el informe que nos gustaría leer a nosotros..."

Jordi resumió perfectamente en la siguiente imagen, las claves para realizar una buena presentación. Muchas veces se dan por sabido muchos puntos que finalmente no se toman en cuenta.
Espero que la ponencia sirviera a los alumnos, para aprender las pautas básicas para:
  • El análisis de los datos obtenidos en un test de usuarios
  • La realización de un buen informe
  • Las claves para una buena presentación de resultados
Animo a las personas que quieran dedicarse a este mundillo, que vean el Máster de Lleida como una buena puerta de entrada a las consultoras de Usabilidad.

Enlaces relacionados:


Resumen de la primera ponencia en el master de IPO en Lleida

Master de Interacción Persona Ordenador


Máster en IPO: Propuesta detallada de contenidos

"la Caixa" presenta los cajeros del futuro

" la Caixa " ha presentado a los medios los nuevos cajeros del futuro.

Este nuevo Cajero, es el resultado de uno de los proyectos más complicados y con mayor presupuesto en nuestro país en HCI.



imágenes del nuevo cajero (fuente: informativos.net, Nuevo ServiCaixa - Dossier de prensa)

En el proceso de diseño del cajero se incorporaron diversos análisis de usabilidad llevados a cabo entre más de 1.000 usuarios, en referencia a sus aspectos comunicativos y funcionales.

Por temas de confidencialidad, voy a utilizar la información que "la Caixa" ha presentado en su nota de prensa. Los aspectos más destacados de este nuevo dispositivo son:
  • Accesibilidad, seguridad y usabilidad: Como consecuencia de la investigación con los clientes se ha optado por un diseño que amplíe su accesibilidad (altura única, pantalla inclinada) y optimice su usabilidad (alineación de las unidades de trabajo, clara señalización). El modelo incluye algunas de las nuevas tecnologías, como el reconocimiento de cheques y el reciclaje de billetes, y está preparado para incorporar otros avances como la biometría, la lectura contactless o las comunicaciones Bluetooth.
  • Incorpora buscador: al funcionar con el lenguaje natural, ayuda a los clientes a encontrar todos los servicios.
  • Cajero personalizado:El cliente puede adaptar a su forma y gusto el uso que haga del cajero, estableciendo en la pantalla sus operaciones habituales.
En los próximos 4 años se instalarán 4.000 nuevas unidades

¿Habéis tenido la posibilidad de probar el nuevo cajero de "la Caixa"?


Espero que sea el punto de inflexión, para que el resto de entidades, vean a los Cajeros automáticos como algo más que un simple dispensador de billetes. Hay entidades que ya se están poniendo las pilas, pero otras, todavía siguen casadas en compañías como 4B,que imponen su software y hardware ineficiente, provocando miles de llamadas al Call Center.

Os asustarías, los costes de atención al cliente que pueden tener las entidades con estos dispositivos, pensar que están disponibles las 24h.

¿Quién no a tenido una mala experiencia de usuario con un cajero?


Enlaces relacionados:


Nota de prensa de "la Caixa"

Nuevo ServiCaixa - Dossier de prensa (pdf 0,9 MB)

Articulo en informativos.net

CHI 2008 desde Florencia (III)

El miércoles fue un día duro, sesiones muy complejas y para acabar los grandes sponsors montaron su show en el Gran Hotel Florence, pero eso lo contaremos al final del post. :)

Sesión 1: "Engineering case studies"

Esta plenaria se centraba en la incorporación de metodologías de Usabilidad a las conocidas Agile Methodologies.

En las siguientes diapositivas vemos un caso práctico de esta fusión:

¿No os suena esta metodología?

Resumiendo en pocas palabras las conclusiones que nos ofrecía el speaker fueron:

  • El testing iterativo minimiza el impacto de problemas graves
  • El problema cultural entre desarrolladores y expertos en HCI, depende más de las personas que de los métodos usados
  • La metodología de personas, ayuda a interpretar las necesidades del usuario final

Sesión 2: “Search”

Sin duda, uno de los temas estrellas del congreso y no defraudo con una será de interesantes papers.

1) “ The adaptation of visual search strategy to expect information gain”.


Como podemos ver en las diapositivas este profundo estudio con la tecnología Eye tracking, no ha aportado grandes novedades.
  • Poca densidad de información facilita la lectura y la búsqueda de información
  • Los usuarios como máximo buscan en las 3 primeras páginas

2) “Pick Me! Link selection in expertise search result”

Esta ponencia me hizo gracia, ya que indaga sobre una pregunta que me hago a menudo.

¿Por qué cuando me busco a sí mismo en Internet, me presenta la misma información que otro tipo de búsqueda? yo lo hago a menudo :)

Resumiendo el estudio, la información más demandada en la búsqueda de personas és:

  • El perfil: Datos personales, estudios, publicaciones, etc.
  • Datos de contacto y conexiones a redes sociales

A ver si los buscadores se ponen las pilas y mejoran este tipo de búsquedas.

De las otras sesiones poco que contar, las he estado revisando por si me perdí alguna cosa, pero, son bastante paranoias.

Para acabar el día de ponencias, nos relajamos con la demo que tenían montada la gente de faceLAB, sobre reconocimiento facial.



Foto de Antonio Rodríguez jugando con la demo.

Ahora sí, para acabar unas fotos de las fiestas organizadas por Microsoft, Google, TechSmith, IBM.



Foto: Fiesta de Google y Microsoft



Foto: Presentación de Morae 3 de TechSmith y fiesta de Microsoft

Continuará ...

Enlaces relacionados:

CHI 2008 desde Florencia

CHI 2008 resumen desde Florencia (II)

Web del congreso CHI 2008

Web de la asociación ACM SIGCHI

CHI 2008 resumen desde Florencia (II)


Después de 5 horas de rebeldía con el Blogger ( os prometo que me cambiaré!!) y con los continuos fallos de la red WIFI, os posteamos el resumen que ha hecho Antonio Rodríguez sobre este segundo día:


Día 2:

Sesión 1
Llega el día de la Accesibilidad, Vicki Handson de IBM da una visión histórica de la accesibilidad, des de los inicios hasta el futuro con las nuevas tecnologías como la web 2.0 con la ponencia “The once and future stare of Accesibility computing”.






Imágenes de las timelines sobre la historia de las diferentes discapacidades


Temas para reflexionar:
  • En 2000 habían 600 millones de personas por encima de los 60 años; habrán 1.2 billones en 2025 y 2 millones en el 2050

  • Hoy en día, 2 tercios de la gente mayor vive en los países desarrollados; en 2025 será el 75%


Sesión 2:

En la segunda sesión del día decidimos asistir a un “special interest group” sobre Education SIG (aprovechando que David y yo tenemos la suerte de poder impartir clases en el Master IPO de Lleida), pero no resultó ser exactamente lo que esperamos.

El cambio valió la pena, porque estuvimos en una interesantísima presentación sobre los resultados de la implantación de un mecanismo para incentivar la participación en una red social de entorno empresarial mediante puntos y niveles de reputación: Results from Deploying a Participation Incentive Mechanism within the Enterprise:



Imagen sobre el mecanismo de incentivación


Resultados:

  • Los usuarios conocedores de la existencia de este mecanismo y de cómo obtener los puntos (grupo experimental) mostraron un alto grado de participación.
  • En cambio, la participación disminuyó en los usuarios que lo desconocía (grupo controlado)

Conclusiones extraídas:
  • Alta motivación de los usuarios tanto por los puntos como por el nivel de reputación
  • El incremento de contribuciones hace que otros usuarios visiten y comenten más
  • Necesidad futura de prevenir formas no dignas de conseguir puntuación (por ejemplo con posts duplicados o con simples comentarios para ganar puntos, entre otros)
La verdad que esta sesión nos ha dado muchas buenas ideas para presentes y futuros proyectos en los que estamos y vamos a participar.



Sesión 3:

La primera sesión de la tarde nos llevó a conocer la adaptación de una aplicación farmacéutica para ser utilizada mediante pantallas táctiles, realizada por Christel Dehaes, Lore Nuyens, Human Interface Group, de Bélgica. El nombre de la conferencia era "Cutting Edge Usability Design and Smashing Graphics: The perfect Recipe for Fring up A Sophisticated Pharmaceutical Touch Screen Application".


Cogiendo como punto de partida un mock-up realizado por los desarrolladores del cliente, la metodología consistió en 3 fases:

  1. Auditoría de la interfaz de usuario
  2. Rediseño y diseño gráfico
  3. Tests de usabilidad
    NOTA: Comentaron que cada test de usuarios duró 2 horas y realizaron 12 tareas. ¡No quiero imaginar lo cansados que acabaron los pobres usuarios!

Imágenes de pantallas del mock-up de partida :





Nueva aplicación después del rediseño:




Aunque en algunas soluciones tengo mis dudas de los buenos resultados que puedan tener, no cabe comentar que es un buen caso de la aplicación de la metodología al rediseño de interfaces.


Acto seguido se presentarón 3 chicos de Microsoft y nos sorprendieron con la nueva interfaz de Windows Live que están desarrollando. El título de la exposición se llamaba “Wheels Around the world: Windows Live Mobile Interface Design”. ¿Y por qué wheels Around the World? Lo entenderéis fácilmente con el video de la demo y en el siguiente gráfico:





La calidad del video no es del todo buena pero es lo único que pudimos conseguir.




Las imágenes intentan explicar la conversión del contenido web presentado en columnas, a un modelo basado en “ruedas” para la parte móvil.

La idea es simple y ambiciosa, intentar crear una interface siguiendo estas premisas y objetivos :

  • Navegación por medio de un dedo pulgar
  • Nada de scroll
  • Nada de menús
  • Intuitivo en todo el mundo
  • Compatible con diferentes plataformas (pc, mobile)
  • Acceso a su contenido personal y web desde cualquier lugar o dispositivo (pc, móvil)
  • El modelo debe funcionar y mapear la estructura de la página web personalizables modularmente
Comentar que lo han testeado en Estados unidos, Japón y China con los siguientes resultados entre otras muchas observaciones:
  • Japón: 40% éxito
  • US: 74% éxito
  • China: 76% éxito

Sesión 4

La primera conferencia trataba sobre el estudio realizado sobre páginas web de preguntas y respuestas (Q&A) con la idea de entender dónde encontrar las mejores respuestas para las preguntas más difíciles. Para ello tomaron como webs de referencia para el estudio a:

  • Yahoo answers
  • Live QnA Beta (Microsoft)
  • Google answers (con sus tres modelos basados en recompensa - $3, $10, $30)
  • AllExperts
  • Ask a Librarian (9 librerías por separado)


Tras realizar preguntas a través de las diferentes webs, los resultados obtenidos teniendo en cuenta los diferentes tipos de preguntas y la métrica de calidad de la respuesta elaborada, son los siguientes:





Resultados:

  • La calidad de los respuestas aumenta cuando se emplean mecanismos de recompensa ($). En este caso Google con una recompensa de 10 o 30 USD obtiene los mejores resultados de calidad
  • Yahoo! Answers obtiene mejores resultados que las referencias de librerías e incluso que Google answer cuando se recompensa con $3.



En la segunda presentación se trató el tema de los Card Sortings. ¿Cuál creéis que es el número mínimo de usuarios para sacar unos datos aceptables en un CardSorting? ¿10? ¿15? ¿20?.... pues hoy puedo decir que 0, si, cero .

No me he vuelto loco, debido a que 0 es el número de usuarios que se necesitan para realizar un Card Sorting con la herramienta que nos ha presentado hoy Christos Katsanos, de la Universidad de Petras, en Grecia.

Automated CardSorting Tool” es un software que cogiendo como input un listado de conceptos con una descripción, realiza un análisis semántico (LSA, Latent Semantic Analysis) con el que es capaz de realizar agrupaciones en función de las relaciones semánticas de las descripciones. ¿y esto puede funcionar? Pues se me plantean multitud de dudas rápidamente, pero han realizado una comparación entre un mismo ejercicio hecho de forma tradicional con 18 usuarios versus realizado con su aplicación y como podéis ver en las imágenes no se alejan mucho un resultado del otro:



Resultados de la matriz de correlación y del dendograma del cluster analysis.

Os dejamos un video de la demostración que nos ha enseñado:







Sin duda un software interesante a esperas de que realicen muchas más pruebas de validación.

Y esto es todo en cuanto a las conferencias a las que asistimos este segundo día.Hay algunas cosas más que hemos visto y que os contaremos en próximos posts.


Enlaces relacionados:

CHI 2008 desde Florencia

Web del congreso CHI 2008

Web de la asociación ACM SIGCHI

CHI 2008 resumen desde Florencia

Hoy lunes 07 de abril del 2008, ha dado comienzo el congreso de Interacción Persona – ordenador (IPO) o Human Computer – Interaction (HCI), más importante del mundo con más de 2500 asistentes de 61 países.

Foto: Antonio en la entrada de la Fortezza da Basso, Florencia

Los padrinos de honor de esta edición, son sponsors como
Microsoft, Google, Autodesk, SAP, Oracle entre otros.

DÍA 1:

El CHI 2008, ha abierto con una interesante reflexión sobre la evolución del diseño por Irene Mcara –Mcwilliam, the Glasgow school of art, UK.

Seguidamente se desata la locura con lo que llaman CHI Madness, un resumen en 30 segundos por ponente, donde vemos verdaderos showmans. Recomiendo implantar está práctica a todos los congresos, te permite:

1) Conocer al ponente, como habla, muy importante!
2) Resolver dudas sobre algunos títulos de las ponencias

Pensar que cada día hay 4 horarios y 5 sesiones por horario. :)

Antonio Rodríguez, mi compañero de aventuras, seleccionamos erróneamente como primera sesión “Don’t interrupt Me”, 4 speakers universitarios, nos alumbran con números estadísticos y conclusiones abstractas de la frustración y stress que provocan las interrupciones en el trabajo.

Foto: Diapositiva con las posibles interrupciones en el trabajo

Veo que muchas universidades siguen realizando estudios, sin más objetivo que divagar por mundos paralelos al mundo profesional.

Antes de ir a probar las exquisiteces culinarias Fiorentinas, nos entretenemos con uno de los espectáculos del evento.

Ver vídeo:





Después de un buen capuchino, empezamos la tarde con la plenaria “Design, Marketing, Strategy? Where does user reserc belong?”. Donde miembros de los equipos de
Google (Irene AU), Yahoo (Klaus Kasasgaard), Ebay (Christian Rohrer, Elissa Darnell), Carnegie Mellon University (Shelley Evenson) debaten finalmente sobre la relación entre los programadores y los diseñadores de interacción.

Interesante ver a como cada empresa defiende sus ideales de mejor empresa de UX.

Para acabar hemos tenido sesión por partida doble. Hemos empezado con “International user research in product development cycle”, que finalmente sólo han presentado la gente de Oracle, ya que la representante de IBM no ha asistido.

Aquí tenéis un resumen en imágenes, como podéis ver, empresas grandes como Oracle, tampoco hacen las cosas a lo grande en proyectos internacionales:


Y luego, hemos pasado a uno de los espectáculos del congreso CHI 2008, ”Touch and target selection”, ver video, sobran las palabras. (Próximamente...)

La idea es tener parametrizados todos los componentes de un video para poder luego visualizarlos y moverlos a nuestro antojo.

Llega el momento de coger bolígrafos y otros utensilios, en la gala de presentación de los expositores. Están todos, increíble!, TechSmith Morae, Tobii, UserZoom, Noldus, Goolge products, Oracle, Microsoft, no acabaría nunca… :)

Continuará… con temas muy interesantes como la nueva interfaz para Windows Mobile

Enlaces relacionados:

Web del congreso CHI 2008

Web de la asociación ACM SIGCHI

Coches.net nuevo diseño del portal

El portal de motor líder en España Coches.net, ha realizado un cambio radial en su portal de clasificados online.

Siguiendo la tendencia de mejora continua del Grupo Anuntis, que iniciaron los portales Fotocasa.es y Laboris.net. Coches.net cambia radicalmente su look and feel, para adaptarlo al movimiento cars 2.0.

Pero las mejoras, van más allá de un simple cambio de estilos. Conozco bien al equipo que ha liderado el proyecto, han sido capaces de optimizar los procesos principales del Web, sin penalizar los objetivos de negocio que en este tipo de portales son mucho más importantes de lo que la gente conoce...
  • La página principal o "Home" mejora en arquitectura de la información y agrupación de contenidos
  • Los resultados de búsqueda son más claros y optimizados
  • La ficha del producto gana en contenido y facilidad de realizar la solicitud de información
Por lo que conozco, lo que podemos ver online es una fase inicial de lo que llegará a ser el nuevo Coches.net. Todavía hay bastantes cosas que pulir en este nuevo diseño.

¿Qué opináis de este nuevo diseño de Coches.net?


¿Identificáis alguna oportunidad de mejora en términos de Usabilidad del portal?

Enlaces relacionados:


Web de Coches.net

Office 2007 interface prototypes

En Octubre del 2006, escribí el primer post sobre el desarrollo de Microsoft Office 2007, "Microsoft utiliza Eye tracking para el nuevo diseño de Office".

Estuve siguiendo el Blog de Jensen Harris, Lead Program Manager del equipo Office User Experience de Microsoft, durante mucho tiempo, ya que lo actualizaba diariamente, sin ningún problema de confidencialidad de datos, por cierto...

A veces elogiamos mucho a Google, pero dentro de Microsoft también hay gente con ese espíritu. :)

Jensen, explicaba con detalle los resultados y avances en usabilidad del nuevo Office.

Leyendo hoy, la lista de distribución de AIPO, me encuentro un una aportación interesante,un post resumen de una presentación de nuestro viejo amigo Jensen: Office 2007 interface prototypes.

Donde se describe con imágenes, la evolución del nuevo Microsoft Office 2007, con tantos incondicionales, como detractores...

Recomiendo echarle una ojeada.


¿En qué bando estás, en los incondicionales o en los detractores?

Enlaces relacionados:

Artículo completo de Office 2007 interface prototypes

Post Microsoft utiliza Eye tracking para el nuevo diseño de Office"

Blog de Jensen Harris, Lead Program Manager del equipo Office User Experience de Microsoft

Microsoft's MIX08

¿Cómo afecta la crisis a los Portales inmobiliarios?

Ayer cayó en mis manos un articulo muy interesante y extenso sobre Portales inmobiliarios: un sector que se resiste a la crisis, de la gente de Baquía.

Aquí hago un
resumen de los temas que me han sorprendido:
  • 3 de cada 4 compradores de piso utilizan exclusivamente Internet.
  • Se define el perfil de usuario de estos portales como un: Usuarios avanzados de Internet, con cierta experiencia en el manejo de aplicaciones, y residentes en poblaciones por encima de 25.000 habitantes y entornos urbanos. 60% mujeres , frente al 40% hombres, la edad media de los usuarios oscila entre los 25 y 50 años, la mayoría posee un nivel de educación medio-alta y son españoles.
  • Durante el mes de enero los portales inmobiliarios recibieron un total de 3,47 millones de usuarios únicos, y sirvieron más de 256 millones de páginas, lo que supone un 18,7% del total de la audiencia de Internet.
  • Comparando con la media mensual durante el pasado 2007, observamos que Idealista.com y Enalquiler.com son los dos portales de mayor crecimiento en visitas.
  • Apenas el 14% de la oferta inmobiliaria está destinada a pisos de alquiler. El 86% restante se refiere a pisos en venta, en consonancia a un mercado como el español, donde los alquileres apenas alcanzan el 10% del total de inmuebles.
  • Todos los portales del estudio tienen una estrategias de posicionamiento clara. Google Adwors, Google Adsense, optimización SEO y SEM, alianzas con otros portales, campañas online y participación en el Salón Inmobiliario de Madrid.
Reflexiones:
  • Los datos del articulo hay que tomarlos como referencia de la tendencia del sector, pero poco más!!!. La no inclusión de uno de los portales lideres Fotocasa.es en la mayoría de ellos, no permite extraer conclusiones finales.
  • Por experiencia propia, ya he realizado bastantes test de usuarios para este tipo de portales, No me compila el perfil de usuario definido en este estudio. Yo lo definiría como un usuario LOW con conocimientos de Internet, navega aproximadamente 3 veces a la semana, el nivel de educación se estimaría en bajo-medio un 60% y medio-alto un 40%, aproximadamente.
  • Es un sector maduro en estrategias de posicionamiento, vosotros mismos podéis probar, palabras clave como "Alquiler piso" o "Compra piso" y veréis las luchas feroces que tienen los diferentes portales. Creo que otros sectores como el turismo todavía tienen mucho que aprender de este.
¿Os creéis todos estos datos del sector inmobiliario?

¿Está en crisis como todos dicen?


Enlaces relacionados:

Articulo completo